Buscar este blog

lunes, 15 de abril de 2013

EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.



1.-Indica los fines que persigue la Seguridad Social.
La seguridad social tiene como finalidad garantizar a los trabajadores, y a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las situaciones en las que lo necesiten, como en los casos de enfermedad, accidente, jubilación, desempleo, orfandad, etc.
2.-Relaciona los siguientes organismos con la finalidad que cumplen:
I.INSS                        
III.Gestiona los servicios complementarios a personas mayores.
II.TGSS                     
IV.Reconoce las prestaciones por desempleo.
III.IMSERSO            
I.Gestiona las prestaciones a la Seguridad Social.
IV.SEPE                    
II.Recauda las cuotas de la Seguridad Social.
3.-Indica ante qué organismo realizarías los siguientes trámites:
a) Afiliación y alta a la Seguridad Social.
TGSS
b) Solicitud de una prestación por desempleo. SEPE
c) Solicitud de una prestación por incapacidad absoluta. INSS
d) Solicitud de asistencia médica. INGESA
4.-Señala cuáles de las siguientes contingencias dan lugar a una prestación de la Seguridad Social:
 Accidente de un trabajador en una empresa. SI
 Una mujer trabajadora que tiene un hijo.
SI
 El accidente de un voluntario de una ONG.
NO
 La extinción de un contrato de un trabajo de un empleado que ha cotizado tres meses y no tiene periodos previos de cotización.
NO
5.- Señala cuáles de las siguientes son prestaciones de la Seguridad Social relacionadas con el nacimiento o la adopción de un hijo:
- Asistencia sanitaria.
NO
- Orfandad.
NO
- Permiso de paternidad.
SI
- Desempleo. NO
- Permiso de maternidad.
SI
6.-Identifica qué trabajadores están incluidos dentro del régimen general de la Seguridad Social.
Se incluyen todos los trabajadores españoles o extranjeros que trabajen habitualmente en territorio nacional, por cuenta ajena, y que no estén en algún régimen especial.
7.-Indica en qué régimen encuadrarías a los siguientes trabajadores:
a) Empleada del hogar.
General.
b) Funcionario.
Especial.
c) Autónomo.
Especial.
d) Trabajador Agrario.
Especial.
8.-Busca en la página web www.seg-social cuántos trabajadores están afiliados en el régimen general y cuántos en el de autónomos.
16.169.814                 
9.-Una empresa contrata a un trabajador; se trata de su primer trabajo.
a) ¿Qué obligaciones tiene la empresa con ese trabajador respecto a la Seguridad Social?
La obligación del empresario que contrate a un trabajador tiene la obligación de afiliarlos, en caso de que sea su primer trabajo.
b) ¿En qué plazo deben realizarse?
La afiliación es única y para toda la vida, la afiliación debe realizarse con carácter previo al inicio de la relación laboral.
10.-Un trabajador de una empresa finaliza su contrato en los próximos días.
a) ¿Qué trámite debe realizar la empresa respecto a la Seguridad Social?
El trámite a realizar por parte de la empresa es la de tramitar la baja en la Seguridad Social.
b) ¿En qué plazo?
Cuando un trabajador finalice su relación con la empresa, el empresario lo dará de baja dentro de los 6 días naturales siguientes a su finalización en el trabajo.
11.- ¿Quiénes están obligados a ingresar las cotizaciones de la Seguridad Social?
El empresario deberá ingresar, mensualmente, las cotizaciones de la Seguridad Social de su propia cuota y la del trabajador.
Clasificar las prestaciones de la Seguridad Social, identificando los requisitos.

PRESTACION
REQUISITOS
MATERNIDAD
<21=0|21 a 26=3 meses|>26 = 6 meses
PATERNIDAD
180 días cotizados en 7 años o 360 a lo largo de la vida laboral
INCAPACIDAD TEMPORAL
ENFERMEDAD COMUN
180 días cotizados dentro de los 5 años anteriores.
ACCIDENTE LABORAL
No hay
INCAPACIDAD PERMANENTE
PARCIAL
No tener 65 años. Estar afiliado y en alta y tener cotizado el tiempo exigido, excepto en un accidente o enfermedad laboral que no requiere ningún periodo de cotización previo.
TOTAL
ABSOLUTA
GRAN INVALIDEZ
DESEMPLEO
No tener 65 años.  Estar afiliado.  Tener 12 meses cotizados en los 6 años anteriores.
JUBILACION
65 años cumplidos
VIUDEDAD
Por enfermedad común, tener cotizados 500 días. Estar casado.

12.- Indica, en los siguientes casos, cuánto tiempo debe tener cotizado una trabajadora para cobrar la maternidad.
a) Menor de 21 años.
0 meses.
b) Entre 21 y 26 años.
3 meses.
c) Mayor de 26 años.
6 meses.
13.- Un empleado de una empresa de componentes electrónicos acaba de tener su primer hijo. Sabe que tiene derecho a un permiso de paternidad, pero desconoce su duración, la cantidad que le pagarán y quién debe pagársela. Responde a las dudas que tiene este trabajador.
Duración: 13 días ininterrumpidos.
Cuantía de la prestación: Será del 100% de la base reguladora del trabajador, siendo la misma base que la utilizada para la prestación por maternidad.
Se la pagará el INSS.
14.- Un empleado de una carnicería ha sufrido una amputación de la primera falange del dedo índice cuando despachaba a un cliente. El informe médico de valoración estimó una disminución de su capacidad del 35%, pero determinó que podía seguir realizando las tareas fundamentales de su profesión. Explica en qué grado de incapacidad permanente se incluiría a este trabajador.
Incapacidad permanente parcial: Para la profesión habitual. Es la que produce al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento de su profesión sin impedir la realización de las tareas fundamentales de la misma.
15.-Un trabajador de una empresa de construcción ha sufrido un accidente laboral por una caída desde un andamio. El trabajador ingresa en el hospital sin movilidad en las piernas ni en los brazos y con contusiones múltiples en todo el cuerpo. Los médicos le dan de alta hospitalaria poniendo en su informe que sufre tetraplejia y que no podrá realizar actividad alguna en el futuro. Señala en qué grado de incapacidad permanente se encuentra el trabajador.
Gran invalidez: Situación en la que se halla un trabajador afectado por incapacidad absoluta. Necesita la asistencia de otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida.
16.-Un trabajador de una empresa farmacéutica, con 65 años de edad, solicita la pensión contributiva de jubilación. La Seguridad Social le deniega la prestación alegando que no ha cotizado el número de años suficiente, ¿cuáles son los requisitos exigidos para tener derecho a una pensión de jubilación?
Tener cumplidos 65 años y tener cotizados (al menos 15 años).
17.- ¿Qué requisitos son necesarios para que un trabajador perciba el subsidio por maternidad o adopción?
Si es menor de 21 años tener cotizados 0 meses.
Si tiene entre 21 y 26 años tener cotizados 3 meses.
Si es mayor de 26 años tener cotizados 6 meses.
18.- Un trabajador que finalizó su contrato hace dos meses ha sufrido un accidente doméstico, como consecuencia del cual necesitará tratamiento médico.
a) ¿Tiene derecho a asistencia sanitaria?
Sí.
b) Indica en qué consiste la asistencia sanitaria.
Consiste en la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos, así como los servicios de recuperación física, prótesis y ortopedia conducentes a conservar y recuperar la salud de las personas incluidas en la Seguridad Social.
19.- Una trabajadora está embarazada; según diagnóstico, el trabajo que realiza puede incidir negativamente en el buen desarrollo del embarazo. En la empresa no hay ningún otro trabajo que sea compatible con su estado,  y tiene una antigüedad en la empresa de tres años.
a) ¿En qué situación se encuentra esta trabajadora?
Está en “Riesgo durante el embarazo”.
b) ¿Tendría derecho a alguna prestación de la Seguridad Social?
Si.
c) Calcula el importe de la prestación que percibirá sabiendo que su base de cotización por contingencias comunes asciende a 1200€.
La trabajadora embarazada tendrá derecho a percibir un subsidio equivalente al 100%  de la base reguladora.
20.-Un trabajador estuvo en situación de IT a causa de una enfermedad común, desde el día 5 hasta el 26 de mayo. El trabajador lleva en la empresa dos meses; antes había trabajado en otra empresa durante un periodo de 6 meses. La base de cotización por contingencias comunes durante el mes anterior al de la baja fue de 1650€. Su salario es mensual.
a) ¿Tiene derecho el trabajador a percibir la prestación por incapacidad temporal?
Sí ya que ha cotizado los 180 días que es el mínimo para percibir una prestación por enfermedad común.
b) ¿Cuál es la cuantía del subsidio?
Días 1, 2 y 3: no se cobra subsidio.
12 días (del 4º al 15º): 60% de la base reguladora.
5 días (del 16º al 20º): 60% de la base reguladora.
a partir del 21º día: 75% de la base reguladora.
c) ¿Cuál sería la cuantía del subsidio si se tratase de un accidente laboral? En el último mes no había realizado horas extra, y el importe cobrado por horas extraordinarias en los doce meses anteriores ascendió a 2000€.

BR = (1650/10)+(2000/365) = 170.48
21.-Calcula el subsidio por IT que corresponde a un trabajador que sufrió un accidente de trabajo el día 18 de septiembre y estuvo de baja el resto de mes. Se trata de salario diario. Los datos que se deben de tener en cuenta son los siguientes:
Base de contingencias comunes del mes anterior: 1200€.
Horas extra realizadas en el año anterior: 740€.
BR=(1200/18)+(740/365)=68.69

22.-Un trabajador sufrió un accidente de trabajo y permaneció de baja desde el día 2 hasta el 18 de marzo. Determina el subsidio por IT y las bases de cotización basándote en:
Salario diario: 37 €/día.
Horas extra del mes: 60€/día.
Promedio de horas extra realizadas en el año anterior: 3€ /día.
BR=((37*31)/14)+((3*365)/365)=84.92
23.- Indica los requisitos para acceder a la prestación por desempleo.
No tener 65 años. Estar afiliado. Tener 12 meses cotizados en los 6 años anteriores.
24.- Un alumno finalizó un Ciclo Formativo de Electromecánica de vehículos en junio, no habiendo trabajado anteriormente. El 1 de julio fue contratado con un contrato en prácticas hasta el 31 de diciembre. La empresa no le renovó el contrato y el alumno solicitó la prestación por desempleo. El Servicio Público de Empleo le envió la resolución de su expediente denegándole la prestación. Indica:
a) La razón por la que le ha sido denegada la prestación por desempleo.
No recibe la prestación por desempleo debido principalmente a que no ha cotizado 12 meses en los últimos 6 años.
b) Si este trabajador tiene derecho a percibir algún subsidio por desempleo al haber trabajado seis meses.
Si, ya que al haber trabajado anteriormente seis meses, mas estos otros 6 meses juntaría un año, y podría beneficiarse de 4 meses de paro.

25.- Un trabajador ha sido despedido por haber faltado injustificadamente al trabajo. La base de contingencias profesionales y concepto de recaudación conjunta de los últimos 180 días, según su certificado de empresa ha sido de 22600€.
a) ¿Estaría en situación legal de desempleo?
Sí-
b) Calcula la base reguladora correspondiente a la prestación por desempleo.
BR=22600/180=125.56€/día
Base mensual=125,56€/día*30 días=3766.67
Durante los primeros 180 días se percibe el 70%
Cuantía de la prestación: 3766.67*0.70= 2636.67
c) ¿Qué porcentaje máximo percibirá el trabajador sabiendo que tiene dos hijos a su cargo?
Al tener dos hijos cobraría un 220% del IPREM: 700*220%=1540€/mes
d) Suponiendo que el citado trabajador haya cotizado 2071 días durante los últimos seis años, calcula la duración y el importe mensual de la prestación, suponiendo que el IPREM mensual, incluido en el prorrateo de pagas extras es de 700€ mensuales.
Por 2071 días cotizados cobraría 660 días.
Cobraría el máximo: 1540€/mes
26.- Un trabajador con un contrato de trabajo de duración determinada recibe una comunicación el 15 de diciembre de 2011, en la que se le notifica que, al finalizar la jornada del día 31 de diciembre su relación laboral quedará extinguida por finalización de tiempo convenido. En el certificado que le expide la empresa figura que la base de cotización por desempleo de los 180 últimos días es de 20000€.
a) Calcula la base reguladora.
BR=20000/180=111.11
Base Mensual= 111.11€/día*30días=3333.33 €/mes
b) Calcula la duración de la prestación.

c) Calcula la cuantía de la prestación, suponiendo que el IPREM mensual, incluido el prorrateo de pagas extra asciende a 700€.

jueves, 11 de abril de 2013

PRESTACIONES ECONOMICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL




REQUISITOS DURACION BASE % TOPE MAXIMO
MATERNIDAD <21=0                   21 a 26=3 meses                 >26 = 6 meses 16 semanas Base contignecias comunes ultimo mes de trabajo /30 100% SIN TOPE
PATERNIDAD 180 días cotizados en 7 años o 360 a lo largo de la vida laboral 13 días ampliables a 2 más por cada hijo a partir del 2º
INCAPACIDAD TEMPORAL ENFERMEDAD COMUN 180 días cotizados dentro de los 5 años anteriores. máximo 12 meses (con prórrogas de 6 meses hasta los 24 meses). BR=(BCCCmesant/30) HASTA EL 75%
ACCIDENTE LABORAL No hay  BR=(BCCPmesant/30) HASTA EL 75%
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL No tener 65 años.           Estar afiliado y en alta y tener cotizado el tiempo exigido, excepto en un accidente o enfermedad laboral que no requiere ningún periodo de cotización previo. VITALICIA 24 MESES BASE REGULADORA
TOTAL 55% BASE REGULADORA
ABSOLUTA 100% BASE REGULADORA
GRAN INVALIDEZ 100% BASE REGULADORA INCREMEENTADO POR UN COMPLEMENTO QUE NO PODRÁ SER INFERIOR AL 45% DE LA PENSIÓN.
DESEMPLEO No tener 65 años.            Estar afiliado.          Tener 12 meses cotizados en los 6 años anteriores. 12 meses cotizados= 4meses cobrados         6 años cotizados = 24 meses cobrados BR=BCCP180d/             180días 6 meses=70%                 el resto 50% 220% IPREM
JUBILACION 65 años cumplidos VITALICIA ahora BR = BCCC192/224               futuroBR =BCCC300/350 Mínimo50% (15 años) 100% 35 años y medio en el 2027 37 años 2548
VIUDEDAD Por enfermedad común, tener cotizados 500 días. Estar casado.

martes, 26 de marzo de 2013

EJERCICIOS PANELES JAVA

package EJERCICIOS2PANELES;

import java.awt.*;
import java.awt.event.*;
public class PanelSolo {
public static void main(String[] args) {
Frame f = new Frame("Ejemplo");
Panel p0 = new Panel();
Panel p1 = new Panel();
Panel p2 = new Panel();
Panel p3 = new Panel();
Panel p4 = new Panel();
f.add(p0,"North");
f.add(p1,"West");
f.add(p2,"South");
f.add(p3,"Center");
f.add(p4,"East");
p0.setBackground(Color.blue);
p0.setSize(200, 250);
p1.setBackground(Color.green);
p2.setBackground(Color.yellow);
p3.setBackground(Color.white);
p4.setBackground(Color.red);
f.addWindowListener(new WindowAdapter(){
public void windowClosing(WindowEvent we){
System.exit(0);
}
});
f.pack(); //despliego la ventana
f.setVisible(true);
}
}
____________________________________________________________________

package EJERCICIOS2PANELES;
import java.awt.*;
import java.awt.event.WindowAdapter;
import java.awt.event.WindowEvent;

public class ejercicio2 extends Panel{
ejercicio2(){
    setBackground(Color.white);
}
    public void paint(Graphics g){
        g.drawRect(5,5,getWidth()-10,getHeight()-10);
    }
    public Dimension getPreferredSize(){
        return new Dimension (120,90);
    }
    public static void main (String[]args){
        Frame ventana = new Frame();
        ejercicio2 panelnorte = new ejercicio2();
        ejercicio2 paneloeste = new ejercicio2();
        ejercicio2 panelcentro = new ejercicio2();
        ejercicio2 paneleste = new ejercicio2();
        ejercicio2 panelsur = new ejercicio2();

        ventana.setVisible(true);
        ventana.add(panelnorte, "North");         //Panel de arriba
        ventana.add(paneloeste, "West");        //Panel izquierda
        ventana.add(panelcentro, "Center");        //Panel central
        ventana.add(paneleste, "East");            //Panel derecha
        ventana.add(panelsur, "South");            //Panel sur
        ventana.pack();
        ventana.addWindowListener(new WindowAdapter(){
            public void windowClosing(WindowEvent we){
                System.exit(0);
            }});
   
}}

viernes, 22 de marzo de 2013

SISTEMAS INFORMATICOS.


1) ¿Cuánta memoria RAM podemos utilizar en un Windows 7 o XP de 32 bits?
4 gigas


2) ¿A qué ranuras de la placa base podemos conectar una tarjeta gráfica?

Conexión Isa Aparecidas en el año 1.981, se dividen en dos tipos diferentes;

ISA XT, con un bus de 8 bits, una frecuencia de 4.77 Mhz y un ancho de banda de 8 Mb/s.
ISA AT, con un bus de 16 bits, una frecuencia de 8.33 Mhz y un ancho de banda de 16 Mb/s.
En 1.984 salen las tarjetas EGA, con una memoria de 256Kb, 80x25 líneas en modo texto y una resolución de 640x350 en modo gráfico, capaces de mostrar 16 colores.
Conexión VESA:
Hay que esperar tres años (hasta 1.987) para que haya una evolución en el mundo de las tarjetas gráficas, con la salida de las tarjetas VGA. Estas son las primeras tarjetas que incorporan el conector de salida de vídeo de 15 pines que ha llegado hasta nuestros días. Con una memoria de 256Kb, 720x400 líneas en modo texto y una resolución de 640x480 en modo gráfico, con un total de 256 colores.
Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 33 Mhz y un ancho de banda de 160 Mb/s.

Aparecido en 1.989, junto con los ordenadores 80486, solucionaban las restricciones de los 16 bits, y pronto se convirtieron en el estándar para gráficas, hasta la salida de los slot PCI.

Por esas fechas hacen su aparición las tarjetas SVGA. Con una memoria de hasta 2Mb, 80x25 líneas en modo texto y una resolución de hasta 1024x768 en modo gráfico, con un total de 256 colores.
En 1.990 aparecen las tarjetas XGA, que son las que llegan hasta nuestros días. Con una memoria de hasta 1Mb, 80x25 líneas en modo texto y una resolución de hasta 1024x768 en modo gráfico, con un total de colores de 64k. Estas tarjetas han evolucionado con el tiempo, llegando a los valores actuales en lo referente a memoria, resolución y prestaciones, pero básicamente las tarjetas actuales siguen siendo tarjetas XGA.

Conexión PCI:
Las gráficas PCI tienen un bus de datos de 32 bits, una frecuencia de 33 Mhz y un ancho de banda de 132 Mb/s.

Con la aparición en 1.993 del bus PCI se abandona el uso de los slot VESA para gráficas.
El bus PCI en realidad no supuso una mejora sobre VESA en cuanto a rendimiento, pero si en cuanto a tamaño (hay que recordar que las tarjetas VESA eran enormes), y sobre todo permitían una configuración dinámica, abandonándose la configuración mediante jumpers.
En 1.995 aparecen las primeras tarjetas 2D/3D, fabricadas por Matrox, Creative, S3 y ATI.

Pero es en el año 1.997 cuando, de la mano de fabricantes como 3dfx, con sus fabulosas tarjetas de alto rendimiento Voodoo y Voodoo 2, y Nvidia con sus TNT y TNT2, las tarjetas gráficas dan un salto cualitativo que hacen que cada vez sean más insuficientes las prestaciones ofrecidas por el bus PCI, provocando un cuello de botella.

Conexión AGP:
En 1.996, para solucionar el cuello de botella provocado por el constante aumento de las prestaciones de las tarjetas gráficas y la imposibilidad del bus PCI para negociar la cantidad de datos generados, Intel desarrolla el puerto AGP. Se trata de un puerto de 32 bits, al igual que el bus PCI, pero con importantes diferencias sobre este destinadas a optimizar el rendimiento de las gráficas. El puerto AGP es exclusivo, por lo que solo puede haber uno en la placa base.

Para empezar cuenta con 8 canales adicionales de acceso a la memoria RAM, accediendo directamente a esta a través del Northbridge, lo que permite emular memoria de vídeo en la RAM.

En 1.997 salen al mercado las primeras placas base que cuentan con este puerto, aumentando sus prestaciones con el tiempo.

Las versiones que han salido de del puerto AGP son las siguientes:

AGP 1x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 66 Mhz, un ancho de banda de 256 Mb/s y un voltaje de 3.3 v.
AGP 2x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 133 Mhz, un ancho de banda de 528 Mb/s y un voltaje de 3.3 v.
AGP 4x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 266 Mhz, un ancho de banda de 1 Gb/s y un voltaje de 3.3 o 1.5v.
AGP 8x.- Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 533 Mhz, un ancho de banda de 2 Gb/s y un voltaje de 0.7 o 1.5v.

Este aumento tanto de frecuencia como de ancho de banda ha propiciado la escalada en prestaciones que han tenido las tarjetas gráficas.
Es precisamente el tema del voltaje de alimentación el causante de una serie de incompatibilidades. Vamos a explicar este tema:
Entre AGP 1x, AGP 2x y AGP 4x a 3.3 v. no hay problemas. Entre AGP 4x y AGP 8x a 1.5 v tampoco hay problemas.

El problema surge cuando nos encontramos con una placa base antigua con puerto AGP compatible con AGP 2x y AGP 4x a 3.3 v. y una tarjeta gráfica moderna, compatible AGP 8x y AGP 4x, pero a 1.5 v.

Algunos fabricantes intentaron advertir de este problema mediante las muescas de posicionamiento de la tarjeta y del puerto, pero hay placas base con el puerto AGP sin pestaña de posicionamiento y tarjetas gráficas con las dos muescas. , por lo que en la práctica estas solo sirven para no poner una tarjeta AGP 4x en una placa base que solo admita tarjetas AGP 1x y AGP 2x, pero sin tener en cuenta el voltaje de alimentación de estas. Esto es más peligroso aun si tenemos en cuenta que no solo no va a funcionar el ordenador, sino que podemos estropear la tarjeta AGP.
Conexión PCIe.
n el año 2.004 Intel desarrolla el bus PCIe con vistas a unificar en un solo interfaz los existentes hasta el momento (PCI y AGP). Se trata de un bus al híbrido serie/paralelo (hasta el momento, todos los bus y puertos utilizados son puertos paralelo), pensado para ser utilizado solo como bus local.

Hay varios tipos de bus PCIa (PCIe 1x, PCIe 4x, PCIe 8x, PCIe 16x), pero para su uso como slot para tarjetas gráficas se utiliza solo el bus PCIe 16x.

Con un bus a 32 bits, una frecuencia de hasta 200 Mhz y ancho de banda de hasta 3.2 Gb/s, las prestaciones de las tarjetas gráficas se han disparado. Pero mayores prestaciones representan también un mayor consumo. El puerto PCIe tiene un máximo de 150w, lo que es insuficiente para las tarjetas gráficas de gama alta de última generación, por lo que se ha recurrido por parte de los fabricantes a alimentar estas tarjetas directamente desde la fuente de alimentación, sin pasar por la placa base.
Está previsto que dentro del año 2.007 salga la versión PCIe 2.0, que doblará el ancho de banda de los actuales PCIe.


3) Indica el nombre de cada conector:


1.PS2 Ratón
2.PS2 Teclado
3.LPT1
4.SALIDA DE VIDEO
5.USB
6.RJ45
7.ENTRADA AUDIO
8.SALIDA AUDIO
9.MICROFONO

4) ¿Es compatible el USB 2.0 con el 3.0, no respondas solamente SI/NO?
Si ya que USB 3.0 tiene una velocidad de transmisión de hasta 5 Gbit/s, que es 10 veces más rápido que USB 2.0 (480 Mbit/s). USB 3.0 reduce significativamente el tiempo requerido para la transmisión de datos, reduce el consumo de energía, y es compatible con USB 2.0.


5) Haz una pirámide (puede ser en formato texto) clasificando los tipos de memoria según su velocidad, añade si son permanentes o no





¿Qué función tiene la RAMDAC  de la tarjeta gráfica?
Convertidor analógico de RAM, s el encargado de transformar las señales digitales con las que trabaja el ordenador en una salida analógica que pueda ser interpretada por el monitor. Esta compuesto de tres DACs rápidos con una pequeña SRAM usada en adaptadores gráficos para almacenar la paleta de colores y generar una señal analógica (generalmente una amplitud de voltaje) para posteriormente mostrarla en un monitor a color. El número de color lógico de la memoria de pantalla es puesto en las direcciones de entrada de la SRAM para seleccionar un valor de la paleta que aparece en la salida de la SRAM. Este valor se descompone en tres valores separados que corresponden a los tres componentes (rojo, verde, y azul) del color físico deseado. Cada componente del valor alimenta a un DAC separado, cuya salida analógica va al monitor, y en última instancia a uno de sus tres cañones de electrones (o sus equivalente en las pantallas sin tubo de rayos catódicos).
La longitud de una palabra en el DAC oscila generalmente en un rango de 6 a 10 bits. La longitud de la palabra de la SRAM es tres veces el de la palabra del DAC. La SRAM actúa como una tabla de búsqueda de color (Color LookUp Table o CLUT en inglés). Tiene generalmente 256 entradas (lo que nos da una dirección de 8 bits). Si la palabra del DAC es también de 8 bits, tenemos 256 x 24 bits de la SRAM lo que nos permite seleccionar entre 256 a 16777216 colores posibles para la pantalla. El contenido de la SRAM puede cambiar mientras que la pantalla no está activa (durante los tiempos de blanqueo de la pantalla).
La SRAM puede usualmente ser puenteada y cargar los DACs directamente con los datos de pantalla, para los modos de color verdadero. De hecho éste es el modo habitual de operar del RAMDAC desde mediados de los 90, por lo que la paleta programable se conserva como una prestación heredada para asegurar la compatibilidad con el viejo software. En la mayoría de tarjetas gráficas modernas, puede programarse el RAMDAC con altas frecuencias de reloj en modos de color verdadero, durante los cuales no se usa la SRAM.


¿Qué es y para que sirve la memoria RAM?
La memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory),se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Se denominan "de acceso aleatorio" porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible. Durante el encendido del computador, la rutina POST verifica que los módulos de memoria RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de pitidos que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la misma.

.¿Qué hace el reloj del sistema?
El reloj del sistema se utiliza para dos funciones principales:
1. Para sincronizar las diversas operaciones que realizan los diferentes subcomponentes del sistema informático.
2. Para saber la hora.

¿Cuál es el conector de tarjeta gráfica más utilizado actualmente?



















¿Qué hace y de qué se compone el microprocesador?
Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante(conocida antiguamente como «co-procesador matemático»).
¿Cómo se mide la velocidad de un microprocesador?
La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia. Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador cuasi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento. Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de video.



-Comenta qué es y para qué sirve el Benchmark
El benchmark es una técnica utilizada para medir el rendimiento de un sistema o componente del mismo, frecuentemente en comparación con el que se refiere específicamente a la acción de ejecutar un benchmark. La palabra benchmark es un anglicismo traducible al español como comparativa. Si bien también puede encontrarse esta palabra haciendo referencia al significado original en la lengua anglosajona, es en el campo informático donde su uso está más ampliamente extendido. Más formalmente puede entenderse que un benchmark es el resultado de la ejecución de un programa informático o un conjunto de programas en una máquina, con el objetivo de estimar el rendimiento de un elemento concreto, y poder comparar los resultados con máquinas similares. En términos de ordenadores, un benchmark podría ser realizado en cualquiera de sus componentes, ya sea CPU, RAM, tarjeta gráfica, etc. También puede ser dirigido específicamente a una función dentro de un componente, por ejemplo, la unidad de coma flotante de la CPU; o incluso a otros programas.








FUENTE PARA LA OBTENCIÓN DE RESPUESTAS:

http://www.wikipedia.org


1.- Pasar a binario el siguiente número decimal: 78,75
78           |2
0             39           |2
                1             19           |2
                               1             9             |2
                                               1             4             |2
                                                               0             2             |2
                                                                              0             1
0.75x2=1.5
0.5x2=1
                                               Resultado final: 1001110.11

2.- Transforme en hexadecimal el número decimal 2541 (pásalo primero a binario).
2541  |2
1             1270      |2
                0             635         |2
                               1             317         |2
                                               1             158         |2
                                                              0             79           |2
                                                                              1             39           |2
                                                                                              1             19           |2
                                                                                                              1             9             |2
                                                                                                                             1             4             |2
                                                                                                                                             0             2             |2
                                                                                                                                                             0             1

Número en binario: 1001 // 1110 // 1101
Número en hexadecimal:  9ED

3.- Si te digo que el número 10 en base x es el 89 en decimal ¿cuánto vale x?
89, ya que cualquier número en cualquier base que equivalga a 10 en decimal corresponde al valor de la base (es decir él mismo).
4.-Pasa el número 641.22 en base 7 a decimal.
2x7^-2+2x7^-1+1x7^0+4x7^1+6x7^2
2/49+2/7+1+28+294
323+2/7+2/49

5.-Multiplica los números binarios siguientes:
1) 1110x110                       2) 0011x101                                              3)101 x10                                                  
1110                                      0011                                                     101                                                                      
X110                      x              101                                        x             10                                                                                        
0000                                      0011                                                     000                                                                                      
          1110                                         0000                                                        101                                                                                      
         1110                                       0011                                                           1010                                                                
 1010100                 001111                                                                                                                  
3)111011x1101
111011
X 1101
111011
           000000
        111011
   111011
1011111111
6.-Calcula este sumatorio:
4
∑  ix3+2
i=-3                           
(-3x3+2)+ (-2x3+2)+ (-1x3+2)+ (0x3+2)+ (1x3+2)+ (2x3+2)+ (3x3+2)+ (4x3+2)
-7-4-1+2+5+8+11+14
28
7.-Pasa a decimal los siguientes números:
1)1001.101 en base 2
1x2^-3+0x2^-2+1x2^-1+1x2^0+0x2^1+0x2^2+1x2^3
1/8+0+1/2+1+0+0+8= 9.625
2)C4A en base 16
C=1100 4=0100 A=1010
1X2^11+1X2^10+1X2^6+1X2^3+1X2^1
2048+1024+64+8+2 = 3146
3)111110.11
1X2^-2+1X2^-1+1X2^1+1X2^2+1X2^3+1X2^4+1X2^5
¼+1/2+2+4+8+16+32=62.75

8.- Pasa los siguientes números a hexadecimal:
1) 10111, 11 en base 2
17,C
2) 10 en base 8
B
3) 33 en base 4
81