Buscar este blog

sábado, 9 de marzo de 2013

TEMA 3 LA JORNADA LABORAL Y SU RETRIBUCION




1.- Consulta tu convenio colectivo en www.convenios.juridicas.com y comprueba si establece algún tipo de medida para la conciliación de la vida laboral y familiar.

El permiso de maternidad es de 16 semanas, las horas de lactancia, se pueden disfrutar de continuo (13 días laborales), al igual que en el Estatuto de los Trabajadores
2.- Una empresa contrata a un trabajador de 17 años de edad para trabajar como pintor de coches, con la jornada, de lunes a viernes:
- Mañanas desde las 8:00 hasta las 13:00 horas.
- Tardes desde las 18:00 hasta las 21:00 horas.
¿Es legal este horario? ¿Es correcto el descanso semanal?

La duración de la jornada laboral es correcta porque son 8 horas, el descanso semanal se respeta, ya que son 2 días, pero el descanso entre joranadas no, ya que la ley dice que son 12 horas y sólo hay 11 entre las 21:00 y las 8:00.
3.-En una empresa, durante 9 meses al año, los trabajadores realizan 45 horas semanales respetando los descansos legales y los tres meses restantes 35 horas semanales. ¿Puede una empresa establecer esta distribución de la jornada?
(45*9+35*3)/ 12= 42.5 horas, no puede ya que supera el límite de 40 horas semanales establecido por ley.
4.-Un empleado trabaja en una empresa dedicada a la fabricación de objetos de vidrio. La empresa ha experimentado un crecimiento muy importante durante el último año, y los trabajadores han tenido que realizar horas extraordinarias durante algunas semanas.
El citado empleado ha realizado un total de 55 horas extraordinarias, de las cuales 23 han sido compensadas por descanso y el resto han sido retribuido económicamente
Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿cuántas horas extraordinarias puede realizar este trabajador este año?

80 – (55-23) = 58 horas
b) ¿existe alguna limitación de tiempo para compensar las horas extraordinarias por tiempo de descanso?
si, que estén dentro de los 4 meses posteriores.
c) ¿si el trabajador fuese menor de edad, ¿habría tenido la posibilidad de realizar horas extraordinarias?
No ya que está prohibido para los menores de edad.
5.-Teniendo en cuenta lo establecido en tu convenio colectivo y lo regulado en el estatuto de los trabajadores, rellena la siguiente tabla. Puedes consultar esta información en la página www.convenios.juridicas.com
                                                                      
oficinas y despachos: convenio 46000805

Según el Estatuto:
Según tu convenio colectivo:
Jornada anual
Nº horas año / nº semanas laborales= 40 horas.
1780 horas
Jornada semanal
40 horas de promedio.
40 horas de promedio articulo 36
Descanso semanal
Un día y medio por semana trabajada.
2 días (sábado y domingo)
Vacaciones anuales
30 días naturales / año.
30 días naturales (21 consecutivos del 1/6 al 30/9)
Descanso dentro de la jornada
15 minutos / 6horas.
No se establece nada.
Horario nocturno
8 horas máximo.
De 22.00h a 6.00h, 3horas mínimo
Retribución del horario nocturno
Según negociación.
+30%
Retribución horas extra.
Según negociación.
+75% de LaV +100% Sy Festivos

6.- Un trabajador con un salario de 1200 euros mensuales es despedido el 31 de agosto, sin haber disfrutado de vacaciones. ¿Qué importe le corrresponderá cobrar en concepto de vacaciones no disfrutadas?
(1200/30)*9*2.5=900 euros
                                                                       21/02/2013
1.- ¿Qué nombre recibe el número de horas diarias, semanales, o anuales, dedicadas a una actividad laboral?
Jornada laboral.
2.- Completa el siguiente cuadro indicando la duración de la jornada de trabajo en cada supuesto:
Diaria:                                                                       8 o 9 horas.
Diaria (menores 18 años):                                        8 horas
Semanal:                                                                    40 horas
Descanso entre jornadas:                                         12 horas.
Descanso en jornada continuada:                            15 minutos/ 6 horas
Descanso en jornada continuada (menores 18 años):         30 minutos /6horas.
Descanso anual:                                                        30 días naturales.
3.- Un trabajador desarrolla su jornada de trabajo de las 16:00 a las 24:00.
a) ¿Realiza su trabajo en horario nocturno?
Si, de 22:00 a 24:00
b) Si la respuesta es afirmativa, ¿Se podría considerar un trabajador nocturno? No, ya que sólo desarrolla 2 de las 3 horas para considerarse como tal.
c) ¿Tendría derecho a percibir algún complemento por nocturnidad? Si se determina en la negociación colectiva, sí.
4.- Un trabajador desarrolla su jornada laboral de 8:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30.
a) ¿Tiene derecho a algún descanso durante la jornada?
Si.
b) ¿De cuánto tiempo? 15 minutos ya que llega a las 6 horas continuadas.
c) ¿Debe ser retribuido ese descanso? No.
5.- Respecto a la jornada nocturna, responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Pueden los menores de edad realizar horas extraordinarias?
No
b) ¿Cuál es el límite de la jornada del horario nocturno? 8 horas.
6.- ¿Cómo se denominan las horas que superan la jornada ordinaria?
Horas extra.
7.-Completa el cuadro siguiente referido a las horas extraordinarias:
Voluntarias:
80 horas.
Voluntarias, compensadas por tiempo de descanso:           80.      
Número máximo de horas por fuerza mayor:         No hay límite.
Número máximo para menores de 18 años:                        0.
8.-Una empresa le ha propuesto a un trabajador realizar horas extraordinarias que serán retribuidas con el mismo importe que una hora ordinaria. El trabajador ha decidido que por este importe no le interesa realizar horas extraordinarias.
a) ¿Cuál es el importe mínimo que debe pagarse por una hora extraordinaria?

Nunca podrá ser de menor importe que una ordinaria.
b) ¿La prestación de las horas extraordinarias es voluntaria u obligatoria?
No, a no ser que estén reflejadas en el Convenio Colectivo o que sean de fuerza mayor.
9.-Un trabajador realizó horas extraordinarias en el mes de junio. La empresa en la que trabaja no paga, sino que las compensa con tiempo de descanso.
a) ¿Es correcta esta forma de retribución de las horas extraordinarias?

Sí.
b) En caso afirmativo, ¿Se podrían compensar por tiempo de descanso en el mes de diciembre?
No, ya que según la ley el tiempo de disfrute es de máximo 4 meses después de la realización.
10.- Un trabajador ha realizado diez horas extraordinarias en el mes de enero y, según convenio estas horas tendrán un incremento en su retribución del 50% sobre la hora ordinaria. Sabiendo que la hora ordinaria tiene una retribución de 25 euros, calcula el valor de la hora extraordinaria.
25*1.5= 37.5 euros
11.- Un estudiante ha sido contratado durante el periodo de vacaciones con un contrato de obra y servicio de tres meses, al finalizar el mismo, en la liquidación entregada por la empresa se incluye el pago por los días de vacaciones que no ha disfrutado.
a) ¿Se puede sustituir el descanso anual por una retribución económica?

Sí.
b) ¿Existe alguna excepción en la que se pueda sustituir?
Si se termina la relación laboral o si en el caso de que el contrato sea inferior a un año.
12.-Un trabajador con contrato indefinido no ha disfrutado de vacaciones, y llegado enero del siguiente año las reclama a la empresa. El empresario le dice que ya no puede disfrutarlas porque ha pasado el año natural. ¿Tiene derecho el trabajador a estas vacaciones?
No ya que las vacaciones deberán ser disfrutadas dentro del año natural.
13.- Un trabajador que durante las tardes está cursando estudios de formación profesional olicita permiso a la empresa en la que trabaja, para acudir a un examen final. La empresa le deniega el permiso alegando que esa semana le corresponde el turno de tarde y no se le puede sustituir a otra persona.
a) ¿Tiene derecho el trabajador a ese permiso?

Sí, porque es un permiso retribuido.
b) ¿Por cuánto tiempo?
Por el tiempo necesario para la realización del mismo.
14.- A un trabajador de una empresa le han abierto un expediente disciplinario que ha terminado con la imposición de una sanción consistente en la suspensión de empleo y sueldo durante dos días. La empresa le comunica mediante una carta que la sanción se debe a que el trabajador comunicó la fecha de su boda con sólo siete días de antelación.
¿Cuánto tiempo antes del día de su boda debe avisar un trabajador para poder disfrutar de un permiso retribuido por esta circunstancia?

No hay tiempo de preaviso estipulado.
15.- A un auxiliar de clínica le comunican con una semana de antelación la fecha en la que debe comenzar sus vacaciones.
a) ¿Con cuánto tiempo de antelación debe conocer un trabajador este periodo de disfrute de vacaciones?

2 meses
b) En caso de desacuerdo con el empresario sobre el periodo de disfrute de las vacaciones ¿cómo se resolverá el conflicto?
Será la jurisdicción competente la fecha y su decisión será irrecurrible.
16.- Un trabajador se dispone a cambiar de domicilio y la empresa en la que trabaja le ha denegado el permiso solicitado para realizar el traslado alegando que lo podía hacer durante el fin de semana. ¿Qué permiso corresponde a un trabajador por cambio de domicilio?
1 día.
17.-Completa el siguiente cuadro indicando el número de días de permisos retribuidos en cada circunstancia:
Nacimiento de un hijo en la misma localidad:                                 15 días.
Enfermedad grave de un abuelo en distinta localidad:       4 días.
Traslado de domicilio:                                                          1 día.
Intervención quirúrgica sin hospitalización de un hermano.          2 días.
Miembro de una mesa electoral.                                          El tiempo necesario.
18.-Respecto a las fiestas laborales, indica cuáles son de carácter nacional y cuántas de carácter local.
2 locales y el resto nacionales (14 en total).
19.-Una trabajadora solicita acumular el periodo de lactancia en jornadas completas, una vez finalizado el periodo de maternidad. ¿Tiene derecho a ello?
Si, si está en el convenio colectivo.
20.-Un trabajador solicita reducir su jornada 1/3 para cuidar a su hijo de siete años. ¿Le puede negar la empresa la reducción de la jornada?
No, el trabajador tiene derecho a ello, al menos hasta que el hijo tenga 8 años.
21.-Un trabajador solicita el permiso retribuido por lactancia de un hijo. ¿Le puede negar la empresa este permiso?
No, el permiso de lactancia va ligado a tener un hijo, no a ser mujer.
22.- Busca en la página web http://convenios.juridicas.com/convenios-sectores.php tu convenio y analiza si una trabajadora con un hijo a su cargo puede elegir horario, sin necesidad de reducir su jornada, para conciliar la vida personal y laboral.
No, no se puede.
23.-Define lo que entiendes por salario.
La totalidad de las percepciones económicas de un trabajador, las cuales pueden ser en dinero o en especie.
24.-¿se pueden fijar diferentes importes en los complementos salariales para personas de diferente sexo que desarrollan el mismo trabajo. Razona la respuesta.
No, ya que el empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma remuneración, tato por salario base, como por los complementos salariales, sin discriminación de sexo (artículo 28).
25.- A una empleada de un supermercado su empresa le paga parte de su salario en productos del citado establecimiento. ¿Qué porcentaje de salario se puede pagar en especie?
Hasta un 30%.
26.-Juan Gómez acaba de ser contratado para trabajar en una empresa de pintura y escayolas. En su primera nómina le indican que recibe un salario base de 825 euros mensuales y un incentivo de 300 euros por haber superado los diez pisos pintados en un mes. Indica si el salario del trabajador está fijado por unidad de tiempo o por unidad de obra.
Unidad de tiempo 825 euros y unidad de obra 300 euros.
27.-¿Qué es el salario mínimo interprofesional? Es la cantidad mínima que puede percibir un trabajador por una jornada de 40 horas semanales; no obstante, puede ser mejorado en los convenios colectivos y los contratos de trabajo. ¿Quién lo establece? El gobierno anualmente en los presupuestos generales del estado. ¿Qué significa que es inembargable? Significa que para hacer frente a las deudas contraídas por los trabajadores, solo se podrá embargar las cantidades que superen el SMI.
28.-¿Qué se entiende por salario base y quién lo fija?
El salario base es el salario mínimo que corresponde a un trabajador que presta sus servicios a una empresa  y es fijado por un convenio colectivo concreto para una determinada categoría o grupo profesional.
29.- ¿Qué finalidad tiene el FOGASA y quién lo financia?
El fondo de garantía salarial es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo, cuya finalidad es garantizar parcialmente a los trabajadores los salarios y las indemnizaciones por despido o extinción de la relación laboral pendiente de cobro, y se financia mediante los trabajadores.
30.- Si un trabajador ha contraído deudas por importe de 2000 euros, sabiendo que el SMI es de 700 euros mensuales y que el trabajador cobra 900 euros mensuales ¿qué cantidad le podrán embargar mensualmente?
200 euros.

31.-Señala cuál es la utilidad principal del SMI e indica para qué sirve el IPREM:
SMI, sirve fundamentalmente para calcular las indemnizaciones del FOGASA.
IPREM, sirve para calcular las prestaciones, ayudas o subvenciones públicas.
32.-Señala cuáles son el SMI y el IPREM vigentes de este año:
SMI: 645.32  IPREM: 532.51
33.-La empresa SEPA, s.a. se declara en quiebra. Sus trabajadores llevan sin percibir el salario desde hace cuatro meses, y quieren saber:
a) ¿Qué parte de su salario tienen garantizado?
Hasta 150 días.
b) ¿Quién se lo abonará? FOGASA
34.- Un trabajador ha sido afectado por un ERE. Como consecuencia del mismo percibirá 20 días de indemnización por año trabajado. Indica qué cuantía de dicha indemnización abonará la empresa y que importe abonará el FOGASA.
Triple del SMI por los 20 días por año trabajado.

viernes, 8 de marzo de 2013

CURSO SEO (DEVELOPMENT ENVIROMENT)

EXCEPCIONES


Indica qué se mostrará por pantalla cuando se ejecuten cada una de estas clases:


public class ExcepcionUno
{
private static int metodo()
{
int valor = 0;
try
{
valor = valor +1;
valor = valor + Integer.parseInt("42");
valor = valor + 1;
System.out.println("Valor al final del try: " + valor);
}
catch(NumberFormatException e)
{
valor = valor + Integer.parseInt("42");
System.out.println("Valor al final del catch: " + valor);
}
finally
{
valor = valor + 1;
System.out.println("Valor al final del finally: " + valor);
}
valor = valor +1;
System.out.println("Valor antes del return: " + valor);
return valor;
}

public static void main(String[] args)
{
try
{
System.out.println(metodo());
}
catch(Exception e)
{
System.err.println("Excepcion en metodo()");
}
}
}

_________________________________________________________________________________


public class ExcepcionDos
{
private static int metodo()
{
int valor = 0;
try
{
valor = valor +1;
valor = valor + Integer.parseInt("W");
valor = valor + 1;
System.out.println("Valor al final del try: " + valor);
}
catch(NumberFormatException e)
{
valor = valor + Integer.parseInt("42");
System.out.println("Valor al final del catch: " + valor);
}
finally
{
valor = valor + 1;
System.out.println("Valor al final del finally: " + valor);
}
valor = valor +1;
System.out.println("Valor antes del return: " + valor);
return valor;
}

public static void main(String[] args)
{
try
{
System.out.println(metodo());
}
catch(Exception e)
{
System.err.println("Excepcion en metodo()");
}
}
}

____________________________________________________________________________________


public class ExcepcionTres
{
private static int metodo()
{
int valor = 0;
try
{
valor = valor +1;
valor = valor + Integer.parseInt("W");
valor = valor + 1;
System.out.println("Valor al final del try: " + valor);
}
catch(NumberFormatException e)
{
valor = valor + Integer.parseInt("W");
System.out.println("Valor al final del catch: " + valor);
}
finally
{
valor = valor + 1;
System.out.println("Valor al final del finally: " + valor);
}
valor = valor +1;
System.out.println("Valor antes del return: " + valor);
return valor;
}

public static void main(String[] args)
{
try
{
System.out.println(metodo());
}
catch(Exception e)
{
System.err.println("Excepcion en metodo()");
}
}
}
_________________________________________________________________________________

EL CONTRATO DE TRABAJO Y LAS MODALIDADES DE CONTRATACION


ACTIVIDADES TEMA 2 FOL.

1.- ¿Puede celebrar un contrato de trabajo un menor de 17 años que vive con sus padres si estos no le autorizan para que trabaje?
No, únicamente podrán trabajar mayores de 16 y menores de 18 años si viven independientes o si tienen autorización de los padres o tutores.
2.- ¿Puede ser un empresario un menor de edad? Razona la respuesta.
Si siempre y cuando el menor de edad esté emancipado o sea a través de su representante legal.
3.- Explica qué requisitos debe reunir un trabajador extranjero y no comunitario que quiera emplearse en España.
Deberá tener permiso de trabajo y permiso de residencia.
4.-Identifica qué tipo de contrato sería el idóneo para cada situación:
a) Juan Gómez tiene 35 años, es titulado superior en Gestión de Alojamientos Turísticos y va a ser contratado en un hotel. El puesto para el que se le contrata será de jefe de contabilidad, y en principio la empresa quiere contratarle para que lo ocupe por un largo periodo de tiempo. Indefinido ordinario.
b) Lucia Fernández, que percibe desde hace seis meses la prestación por desempleo va a ser contratada en una tienda de repuestos de coches con un contrato indefinido y a jornada completa. La empresa tiene 38 empleados. Indefinido de apoyo a emprendedores.c) Lorenzo Morientes tiene 19 años y acaba de terminar el Ciclo de Grado Medio de Carrocería. Una empresa de reparación de coches lo ha llamado para que trabaje en la empresa doce meses. La empresa le ha preguntado sobre la fecha de terminación de sus estudios y sobre el título que tiene. Prácticas.
d) Jorge López tiene 17 años. Dejó de estudiar hace 3 meses y durante ese tiempo ha estado buscando trabajo. Ha encontrado empleo en una panadería. El empresario quiere hacerle un contrato temporal y enseñarle la profesión. Contrato para la formación.
5.- Durante el periodo de prueba, cualquiera de las partes puede rescindir el contrato, pero, ¿qué periodo de preaiso es necesario? Durante el periodo de prueba cualquiera de las partes puede dar por finalizado el contrato sin necesidad de preaviso, y el trabajador no tendrá derecho a percibir ninguna indemnización.
6.- Un comercial presta sus servicios en una empresa de exportación de material informático con un horario de 8 a 15 horas. Un amigo le propone que trabaje con él por las tardes en la empresa que posee su familia y que se dedica a la misma actividad. ¿es posible compatibilizar ambos trabajos? Si siempre y cuando el trabajador no haya firmado una cláusula de concurrencia o competencia desleal.
7.- Un auxiliar de clínica comienza su relación laboral en una empresa el 1 de diciembre. El departamento de personal le comunica veinte días más tarde la rescisión de la misma alegando que no ha superado el periodo de prueba.  En su contrato no existe ninguna referencia  al citado periodo de prueba. ¿Es legal la actuación de la empresa? Razona tu respuesta.
No, lo que no esté por escrito, lo más ventajoso para el trabajador.
8.- Indica cuál será la duración máxima del periodo de prueba en los siguientes supuestos:
Técnico titulado: 6 meses.
Trabajador no titulado: 2 meses.
Técnico titulado a través de una ETT: 4 meses.
Técnico no titulado  a través de una ETT: 45 días.
Trabajador de una ETT no cualificado: 15 días.
Contrato en prácticas de un titulado de grado medio: 1 mes.
Contrato en prácticas de un titulado de grado superior: 2 meses.
9.- Busca en internet el convenio colectivo aplicable a tu sector profesional. Señala cuál es la duración del periodo de prueba. 4600805 Grupo profesional I à 6 meses Grupo profesional II à 5 meses. Grupo profesional III à 60 días. Grupo profesional IV à 45 días. Grupo profesional V à 30 días. Grupo profesional VI à 15 días.
10.- Un chapista firmó un contrato en el que se establecía un periodo de prueba de dos meses. Transcurrido un mes, decide abandonar la empresa.
a) ¿Tiene que cumplir con alguna obligación respecto a la empresa? No.
b) ¿Sería válido el establecimiento de un periodo de prueba si hubiese trabajado en la empresa anteriormente en el mismo puesto de trabajo? No.
11.- Un trabajador de una empresa comenta con otro que no tiene ningún contrato por escrito, que se incorporó a la empresa hace tres años y que nunca ha tenido ninguna queja con respecto a sus derechos. ¿Qué tipo de contrato tiene este trabajador? Indefinido, ordinario.
12.- Un trabajador ha sido contratado mediante un contrato indefinido de apoyo a emprendedores.
a) ¿Podrá ser contratado a tiempo parcial? No.
b) ¿Se puede establecer en su contrato un periodo de prueba de ocho meses? Sí.
13.-Un teatro que va a producir un nuevo espectáculo musical quiere contratar a un maquillador, con titulación de Grado Medio de Caracterización, con una modalidad de contratación temporal por el tiempo que la obra permanezca en cartelera.
a) ¿Cuál será la modalidad de contratación adecuada? Obra o servicio.b) ¿Qué duración máxima podrá tener? 3 años.
14.- A un estudiante del ciclo de gestión que acaba de finalizar el módulo de formación en centros de trabajo le ha propuesto la empresa, en la que cursaba la FCT, un contrato para sustituir a uno trabajadora que va a iniciar una baja por maternidad.
a) ¿Qué tipo de contrato le deben realizar? Interinidad.
b) ¿Qué duración tendrá su contrato? El tiempo estimado para la duración de la baja.
c) ¿A su finalización tendrá derecho a alguna indemnización? No, ninguna.
15.- En un almacén dedicado a la venta de material eléctrico se quiere contratar a un trabajador, con un contrato temporal de tres meses de duración, para atender el aumento de pedidos que se ha producido.
a) ¿Cuál es la modalidad contractual adecuada para esta situación? Eventual.
b) ¿Qué duración máxima puede tener? 6 meses en un plazo de 12 meses.
c) Una vez finalizada la duración máxima del contrato, ¿se le podría hacer otro contrato de la misma modalidad?No
d)  ¿Le correspondería alguna indemnización a la finalización del contrato? Si, 9 días ó 10 días en 2013, u 11 días en 2014, o 12 días en 2015.
16.- Señala si el trabajador tiene derecho a alguna indemnización y su cuantía a la finalizción de los siguientes contratos:
- Prácticas: No.
- Fomento de la contratación indefinida: No existe.
- Apoyo a emprendedores: Si, improcedente 33 días por año (hasta 24 meses) o causas objetivas 20 días (límite 12 meses).
-Interinidad: No.
- Obra y servicio: Si, 15 días.
17.- Explica la diferencia entre el contrato formativo de prácticas y el contrato para la formación. No se necesita formación y sólo admite jornada completa.

18.- Explica qué es un contrato a tiempo parcial. Indica si un trabajador contratado a tiempo parcial puede realizar horas extraordinarias. Los trabajadores a tiempo parcial, podrán realizar horas extraordinarias. El número de horas será el legalmente previsto en la proporción a la jornada pactada. La suma de las horas ordinarias, extraordinarias y complementarias no podrá exceder de la jornada completa.
19.-Un trabajador de 23 años que obtuvo el título de Técnico en Laboratorio de imagen hace tres años trabaja en la actualidad como dependiente en unos grandes almacenes. ¿Qué modalidad de contratación podrían relizarle si le ofertaran un trabajo de fotógrafo? Contrato en prácticas.
20.- Una trabajadora que obtuvo el título de Técnico en Carrocería hace dos años, recibe una oferta de trabajo para desempeñar el puesto de chapista en un taller de reparación de automóviles. La modalidad de contrato que le proponen es en prácticas.
a) ¿Se le puede hacer este tipo de contrato? Razónalo. Si porque tiene la titulación correspondiente y no han pasado 5 años aún.
b) ¿Qué duración mínima y máxima podría tener? 6 meses y 2 años con prórrogas.
c) ¿Cuál sería la duración máxima del periodo de prueba? 1 mes.
d) ¿Qué salario le corresponderá el primer año, en caso de que acepte? 65 % ¿Y el segundo año? 75%.
e) Puede celebrarse un contrato en prácticas a tiempo parcial? Sí.
21.- Un joven ha sido contratado  como aprendiz de cocinero. Tiene 19 años y su única titulación es la Educación Secundaria Obligatoria.
a) ¿Reúne este trabajador los requisitos para ser contratado con un contrato para la formación? Sí la edad está comprendida entre 19 y 30 años y no tiene títulación alguna.
b) ¿Qué retribución mínima deberá tener? En proporción a las horas de trabajo.
c) ¿Cuál será la duración máxima de su contrato?  Mínimo un año, con 2 prórrogas de 6 meses hasta 2 años.
d) ¿Qué tiempo debe dedicarse en la formación teórica en este contrato? Mínimo un 15% de la jornada de trabajo.
e) A la finalización del contrato, ¿tendrá derecho a percibir la prestación por desempleo? Sí.
22.- Un estudiante trabaja en un centro comercial con un contrato indefinido a tiempo parcial para poder sufragarse sus estudios. En su contrato se establece una jornada de cuatro horas diarias de lunes a viernes. La empresa le propone realizar horas complementarias durante el fin de semana. En su contrato no existe ningún pacto que haga referencia a este tipo de horas.
a) Indica si será obligatorio la realización de estas horas. No, ya que no existe ningún pacto sobre la realización de horas complementarias.
b) En el caso de que si existiera pacto sobre la realización de horas complementarias ¿cuántas podrá realizar?  Como máximo un 15% de las horas ordinarias ¿Qué retribución tendrán? Como mínimo igual que las horas extraordinarias.
23.- Busca en el convenio colectivo de tu sector profesional, si está permitida la realización de horas complementarias a los trabajadores contratados con un contrato a tiempo parcial.
Un 15 %.

TEST DE REPASO:
1.- ¿A qué edad se puede acceder al mercado laboral?
A A los 16 años.
B A los 18 años.
C A los 14 años.
2.- ¿Qué periodo de prueba debe pactarse, como máximo, para los trabajadores que no sean titulados?
A Seis meses.
B Dos meses.
C Quince días.
3.- ¿Cuál es el periodo de prueba de un trabajador que ha realizado un ciclo formatico de grado medio al que le han hecho un contrato en prácticas?
A Quince días.
B Ninguno.
C Un mes.
4.- ¿En cuáles de los siguientes contratos no es obligatoria la forma escrita?
A Contrato a tiempo parcial.
B Contrato de obra y servicio.
C Contrato indefinido ordinario.
5.- Un contrato indefinido es aquel que…
A Establece una fecha determinada de finalización.
B No fija la fecha de finalización.
C Fomenta la contratación de trabajadores afectados por el desempleo.
D Tiene por objeto la realización de obras o servicios.
6.- Tiene una duración determinada:
A El contrato en prácticas.
B El contrato de obra o servicio.
C El contrato eventual por circunstancias de la producción.
D El contrato de fomento de la contratación indefinida.

ESTRUCTURA BASH Y COMANDOS BASICOS.


Comandos básicos en la terminal:
ls  --> muestra los archivos en el directorio actual
ls -l --> los muestra en formato lista y detallado
ls -la --> los muestra y tambien muestra los ocultos, que empiezan con un .
(esto es igual que: ls -l -a)
cd --> change directory, cambiar de direcgtorio
mkdir --> crear un directorio
rm --> borrar un archivo o directorio (remove)
mv --> mover un archivo a otro sitio, y si es el mismo sitio es lo mismo que cambiarlo de nombre(move)
cp --> copia un archivo a otro sitio (mantenemos el original)
echo --> mostrar lo que escribamos
touch --> crear un archivo si no existe y si existe le cambiamos la fecha de creación
chmod --> cambiar los permisos
chmod 764
7 en binario 111
6 en binario 110
4 en binario 100
un archivo tiene nueve caracteres de permisos y el primero de directorio (si no es directorio o no tiene permisos al hacer 'ls -l' nos muestra un -)
ej.
ls -l
-rwxrw-r--  1 perro grupo perrera  105 2013-02-12 17:37 ungz.sh
- rwx rw- r--
    7   6    4
el archivo ungz.sh tendría como permisos: 764
si lo cambiamos a
chmod 537 tendríamos
-r-x-wxrwx  1 perro grupo perrera 105 2013-02-12 17:37 ungz.sh
- r-x -wx rwx
- 5     3    7
El primer trio es para el usuario dueño, el segundo para el grupo al que pertenece el archivo y el tercero es para todos los demas
las variables empiezan con un $
tenemos varias variables por defecto:
se pueden ver haciendo:
echo $HOME # por ejemplo
$HOME  (directorio raiz del usuario actual, es el lugar donde tenemos nuestros archivos y en el cual tenemos los permisos para poder hacer lo que queramos)
$PATH (se guarda las direcciones desde las cuales tenemos los programas ejecutables que se pueden usar en el momento, por ejemplo tenemos el /bin, en el cual tenemos el archivo bash que es con el que ejecutamos los scripts que estamos viendo en clase)
$USER (el nombre del usuario actual)
y luego podemos crear variables:
pepe=3
echo $pepe
saldría por pantalla 3
si hacemos:
echo pepe
sale solo pepe, porque no es la variable (que empieza con $) pepe ($pepe)
pepe=pepito
echo $pepe
--> pepito








INTRODUCCION A BASH


Para saber en que carpeta estamos tenemos el comando pwd (print working directory)
Para movernos entre unos directorios y otros tenemos el comando cd:
cd → cambiar de directorio (change directory)
$ → este símbolo señala que estamos en la linea de comandos como usuario normal
# → este símbolo señala que estamos en la linea de comandos como usuario root
┴ → esto significa un espacio en blanco (solo para que lo veáis claro)
$ cd┴.. → “subir” a un directorio superior, por ej:
$ pwd
/home/perro
$cd ..
$pwd
/home
Para cambiar a un directorio podemos o bien poner la ruta absoluta o la relativa:
Absoluta →
cd /home/perro/carpeta_ejemplo
Relativa → si estamos por ejemplo en /home
$ cd perro
$pwd
/home/perro
Para saber que hay en el fichero en el que nos encontramos
$ ls → lista los archivos, con 'ls -l' nos lo muestra en formato lista y con ls -la en formato lista y mostrando tambien los ficheros ocultos.
$cp archivo1 archivo2 → copia el arhivo1 en el archivo2 (no borra el archivo1)
$mv archivo1 archivo2 → mueve el arhivo1 en el archivo2 (archivo1 deja de existir)
$mv * /home/perro → mueve todos los archivos en la direccion actual (si se tienen permisos) a   /home/solvam

EJERCICIOS DE MANEJO DE ERRORES (I)

EJERCICIOS DE MANEJO DE ERRORES:

Ejercicio 1:
Crea un programa que pida al usuario un número, en el caso de que el número sea inválido, el programa imprime un mensaje de inválido:



import java.util.Scanner;
import java.util.InputMismatchException;

public class NumeroError
{
public static void main(String[] args)
{
while(true)
{
Scanner leer = new Scanner(System.in);
int numero;
System.out.println("Introduce un numero");
try
{
numero = leer.nextInt();
}
catch (Exception e)
{
System.out.println("Error: introducido numero no valido");
}
}
}
}



Ejercicio 2:
Crea un programa que pida al usuario dos números y los divida el primero contra el segundo, en el caso de que el segundo  número sea 0 ocurrirá un error, el programa deberá manejar el error e imprimir un mensaje.



import java.util.Scanner;

public class DivisionErronea
{
public static void main(String[] args)
{
while(true)
{
Scanner leer = new Scanner(System.in);
int numero1, numero2,total;
numero2= 2;
System.out.println("Introduce el primer numero: ");
numero1 = leer.nextInt();
try
{
System.out.println("Introduce el segundo numero: ");
numero2 = leer.nextInt();
total = numero1 / numero2;
}
catch(ArithmeticException e)
{
System.out.println("Error en el calculo");
int num3;
num3 = numero1;
numero1 = numero2;
numero2 = num3;

total = numero1 / numero2;
System.out.println("He invertido los numeros");
System.out.println(total);
}
catch(Exception e)
{
System.out.println("Error en la introduccion del valor del numero 2");
}
}
}
}




Ejercicio 3:
Elabore un programa que contenga un array de 3 enteros y trate de ingresar un valor en la cuarta posición, ocurrirá un error, el programa deberá manejar el error e imprimir un mensaje:

mport java.util.Scanner;

public class ErrorArray
{
public static void main(String[] args)
{
int posicion;
posicion=2;
do
{
Scanner leer = new Scanner(System.in);
int numeros[] = new int[posicion];

try
{
for(int i=0; i<numeros.length;i++)
{
numeros[i] = leer.nextInt();
}
numeros[3] = leer.nextInt();
}
catch(Exception e)
{
System.out.println("No puedes introducir mas numeros");
posicion++;
}
}while(posicion <= 3);
}
}